miércoles, 19 de marzo de 2014

PIRÁMIDES DE EGIPTO
Monumento funerario egipcio, utilizado como sepultura para los faraones. Las más famosas son: la de Keops, Kefrén y Micerino, en Gizeh. La gran pirámide de Keops data del siglo XXVI a. de C. Compuesta por 2.500.000 bloques pétreos de 2,5 toneladas de peso cada uno, mide 146 metros de altura y 234 de lado. Se mantiene en buen estado y puede ser visitada.
Las pirámides de Egipto son, de todos los vestigios legados por egipcios de la Antigüedad, los más portentosos y emblemáticos monumentos de esta civilización, y en particular, las tres grandes pirámides de Guiza, las tumbas ocenotafios de los faraones KeopsKefrén y Micerino, cuya construcción se remonta, para la gran mayoría de estudiosos, al periodo denominado Imperio Antiguo de Egipto. La Gran Pirámide de Guiza, construida por Keops (Jufu), es una de lasSiete Maravillas del Mundo Antiguo, además de ser la única que aún perdura.

La función de las pirámides egipcias

La Mastaba del Faraón, en Saqqara.
En los Textos de las Pirámides, grabados durante el Imperio Antiguo, existe una plegaria destinada al rey y su pirámide:
Oh Atum, pon tus brazos alrededor de este gran rey, alrededor de esta construcción, y alrededor de esta pirámide como los brazos del símbolo del ka, para que la esencia del rey pueda estar en ésta, perdurando para siempre.1
Oh Gran Enéada que estás en Heliópolis, haz que el nombre del rey perdure, haz que esta pirámide del rey y esta construcción suya perduren para siempre, como el nombre de Atum que preside sobre la Gran Enéada perdura.2
Esta última frase se repite muchas veces, variando los nombres de los dioses y sus epítetos.
Los textos citados indican la función de la pirámide: contener la «esencia» del rey por toda la eternidad. Según los mismos textos, el rey resucita, y asciende al cielo para vivir eternamente entre los dioses, transfigurado en una estrella. (ver: Componentes del ser humano en el Antiguo Egipto)

La primera imagen es de Las pirámides de Guiza.
La segunda imagen es de Pirámides de Jufu (Keops), Jafra (Kefrén) y Menkaura (Micerino), en Guiza.
La tercera imagen es La pirámide Egipcia.
 
piramide-egipto
JARDINES DE BABILONIA
Los Jardines Colgantes de Babilonia son considerados una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, y fueron construidos en el siglo VI a. C. durante el reinado de Nabucodonosor II en la ciudad de Babilonia (la Babel de los textos bíblicos), a orillas del río Éufrates

Dentro de Babilonia, se hallaban los jardines colgantes, o terrazas sobre pilares de albañilería. Del siglo VI a. de C. Eran una auténtica estructura artificial aterrazada, de más de 100 metros de altura, con árboles, parterres y flores. Las alturas entre las terrazas se aprovecharon para construir salones palaciegos. No ha quedado ningún rastro de ellos.

Historia y leyenda de los Jardines

Hacia el año 600 A. C., Nabucodonosor II, rey de los caldeos, quiso hacer a su esposa Amytis, hija del rey de los medos, un regalo que demostrara su amor por ella y le recordara las hermosas montañas de su florida tierra, tan diferentes de las grandes llanuras de Babilonia.
Según una leyenda, en cambio, los jardines habrían sido construidos en el siglo XI a. C. Pero entonces reinaba en Babilonia Shammuramat, llamada Semíramis por los griegos, como regente de su hijo Adadnirari III. Fue una reina valiente, que conquistó la India y Egipto. Pero no resistió que su hijo conspirara para derrotarla, y terminó suicidándose. Pertenece a la Mesopotamia antigua y es parte de las siete maravillas del mundo antiguo.

Características

Los jardines estaban junto al palacio del Rey, contiguo al río, para que los viajeros los pudieran contemplar ya que el acceso estaba prohibido al pueblo. Desde la más alta de las terrazas se situaba un depósito de agua desde el cual corrían varios arroyos.
Los Jardines Colgantes de Babilonia no "colgaban" realmente en el sentido de estar suspendidos por cables o cuerdas. El nombre proviene de una traducción correcta de la palabra griega kremastos o del término en latín pensilis, que significa no justamente "colgar" pero si "sobresalir", como en el caso de una terraza o de un balcón.
El geógrafo griego Estrabón, quién describió los jardines en el siglo I a. C., escribió:
“Éste consta de terrazas abovedadas alzadas unas sobre otras, que descansan sobre pilares cúbicos. Éstas son ahuecadas y rellenas con tierra para permitir la plantación de árboles de gran tamaño. Los pilares, las bóvedas, y las terrazas están construidas con ladrillo cocido y asfalto.”
Las excavaciones arqueológicas más recientes en la antigua ciudad de Babilonia, en el actual territorio de Irak destaparon el asentamiento del palacio. Otros hallazgos incluyen la construcción abovedada con paredes gruesas y una irrigación cerca del palacio meridional.
Un grupo de arqueólogos examinó el área meridional del palacio y rehicieron la construcción abovedada como los Jardines Colgantes. Sin embargo, el historiador griego Estrabónhabía indicado que los jardines estaban situados en el río Éufrates, mientras que la construcción abovedada está alejada varios cientos de metros. Reconstruyeron el lugar del palacio y localizaron los Jardines en el área que se extendía del río al palacio.
En la orilla del río, las paredes recientemente descubiertas de 25 metros de espesor pudieron estar escalonadas en forma de terrazas, tal como las describen las referencias griegas. Sin embargo, hay pocas pruebas para cualquiera de estas teorías, pues no se menciona nada en los numerosos documentos babilónicos de la época.


    ESTATUA DE ZEUS
    La Estatua de Zeus en Olimpia fue una escultura crisoelefantina elaborada por el famoso escultor clásico Fidias sobre el436 a. C., en lo que actualmente se conoce como OlimpiaGrecia, y forma parte de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo.
    La estatua ocupaba la totalidad del ancho del pasillo del templo construido para albergarla. De acuerdo con una fuente contemporánea medía aproximadamente doce metros de alto. Zeus fue esculpido en marfil (o modelado, pues en la realización el marfil se remojaba en un líquido que lo hacía más maleable), y los detalles dorados eran de oro macizo.
    Según Pausanias, Zeus aparecía sentado en un trono con el torso desnudo y el manto en torno a las piernas, llevaba la cabeza coronada de olivo y la mirada, dirigida hacia abajo le confería aspecto paternal. En la mano derecha sostenía unaNiké y en la izquierda el cetro rematado por un águila; el manto estaba adornado de lirios y las sandalias eran de oro. El trono era en sí mismo una obra de arte, hecho a base de marfil, ébano, oro y piedras preciosas; el respaldo, los brazos, los pies y los travesaños entre ellas iban labrados y decorados con relieves posteriormente copiados y reproducidos por separado, como en el caso de la escultura Atenea Partenos. Especial repercusión tuvo el relieve con la matanza de los hijos de Níobe, esculpido en el travesaño de las patas delanteras del trono.
    Al igual que había hecho en Atenas, para decorar el basamento de la estatua de Zeus elige Fidias el tema del nacimiento de una divinidad, en este caso Afrodita, y lo trata de nuevo como un acontecimiento de orden cósmico presenciado por dioses olímpicos y divinidades astrales. Pausanias dice que se veía a Afrodita, que emergía del mar y era acogida porEros.
    Las únicas reproducciones conocidas del Zeus de Olimpia nos las dan las monedas, más bien medallas conmemorativas, acuñadas en Elis en época de Adriano, en una de cuyas caras aparece Zeus entronizado y en la otra el detalle de la cabeza. Pese a la representación de perfil y al formato reducido, los aspectos esenciales coinciden con la descripción de Pausanias, de donde viene el interés especial de la reproducción de la cabeza con su noble porte y su peinado de rizos que cuelgan a ambos lados.
    Según las fuentes literarias más confiables, el aspecto más deslumbrante del Zeus de Olimpia era el religioso, pues, como resume Quintiliano, Fidias había logrado añadir algo nuevo a la religión tradicional ya que, hasta entonces, cada cual había tenido una idea de Zeus hasta que Fidias fijó la idea de lo que el dios debiera ser.
    La tradición cuenta que el emperador Calígula, al enterarse de la existencia de la Estatua de Zeus, ordenó que cortaran la cabeza de la estatua. Cuando los soldados romanos enviados por Calígula iban a cumplir lo dispuesto escucharon la fortísima carcajada de Zeus, saliendo despavoridos del lugar sin cumplir la orden.
      Realizada por Fídias, el mayor escultor griego. Se levantó en honor del rey de los dioses. Júpiter griego es Zeus romano, hijo de Crono y Rea. Con 12 metros de altura, estaba hecha de placas de oro y marfil sobre un bastidor de madera. No se conserva nada de ella.

    TEMPLO DE ARTEMISA
    El Templo de Artemisa fue un templo ubicado en la ciudad de ÉfesoTurquía, dedicado a la diosa Artemisa, denominada Dianapor los romanos. Su construcción fue comenzada por el rey Creso de Lidia y duró unos 120 años.
    De grandes dimensiones y hermosa arquitectura, es considerada una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, tal como lo describió Antípatro de Sidón, quien elaboró la famosa lista:
    He posado mis ojos sobre la muralla de la dulce Babilonia, que es una calzada para carruajes, y la estatua de Zeus de los alfeos, y los jardines colgantes, y el Coloso del Sol, y la enorme obra de las altas Pirámides, y la vasta tumba de Mausolo; pero cuando vi la casa de Artemisa, allí encaramada en las nubes, esos otros mármoles perdieron su brillo, y dije: aparte de desde el Olimpo, el Sol nunca pareció jamás tan grande
    Siglo VI a de C. Varias veces destruido y reconstruido, era un gran edificio recubierto de adornos metálicos y rodeado por un bosque de columnas de casi 20 metros de altura. Sólo ha quedado una de ellas y fragmentos de la decoración.

     
    MAUSOLEO DE HALICARNASO
    El Mausoleo de Halicarnaso o el Sepulcro de Mausoleion (en griego Μαυσωλεῖον τῆς Ἁλικαρνασσοῦ) fue una tumba construida entre el 353 y el 350 a. C.1 en Halicarnaso (actualmente BodrumTurquía) para Mausolo, un sátrapa en el imperio persa. La estructura fue comisionada por su esposa y hermana, Artemisia II de Caria, al arquitecto griego Sátiro de Paros y Piteo.2 3
    El mausoleo medía aproximadamente 45 metros de altura, y cada una de las cuatro plantas estaba adornada con relieves escultóricos creados por cada uno de los escultores griegos — LeocaresBriaxisEscopas de Paros y Timoteo.4 La estructura del mausoleo fue considerada un gran triunfo estético, tanto que Antípatro de Sidón lo consideró como una de las Siete Maravillas del Mundo. Esta edificación, asimismo, indica una nueva tendencia hacia lo monumental en el arte del período pos-clásico o helenístico.
    La palabra mausoleo actualmente se utiliza para referirse a un monumento funerario y sepulcro suntuoso.
    Halicarnaso es una antigua ciudad de Asia menor, en la cual hizo construir Artemisa el mausoleo en honor a su esposo Mausolo. Del siglo IV a. de C.. Medía 42 metros de altura y destacaban en él los grupos escultóricos que lo adornaban. Han aparecido muchos restos, aunque muy fragmentados, en excavaciones recientes.
    EL COLOSO DE RODAS
    El Coloso de Rodas era una gran estatua del dios griego Helios, realizada por el escultor Cares de Lindos en la isla de Rodas(Grecia) en 292 a. C. y destruida por un terremoto en 226 a. C. Es considerada una de las Siete maravillas del mundo antiguo.1
    Todo lo que se conoce sobre esta estatua se debe a las noticias que dejaron los escritores antiguos Plinio el ViejoPolibio2 yEstrabón, y a las crónicas bizantinas de Constantino  VII PorfirogénetaMiguel el Sirio y Filón.
    La estatua (hecha con placas de bronce sobre un armazón de hierro) representaba al dios griego del sol, Helios. Según Plinio el Viejo, medía unos 32 metros
    Pero de todos el más admirado fue el Coloso del Sol, en Rodas, hecho por Cares el Lindio, alumno del Lisipo antes mencionado. Esta estatua medía 70 codos de altura.3 Después de 66 años un terremoto la postró, pero incluso yacente es un milagro. Pocos el pulgar pueden abarcar con los brazos, sus dedos eran más grandes que la mayoría de las estatuas que tenían marfil. El vacío de sus miembros rotos se asemeja a grandes cavernas. En el interior se ven magnas rocas, con cuyo peso habían estabilizado su constitución. Doce años tardaron en terminarla y costó 300 talentos, que se consiguieron de las máquinas de guerra abandonadas por el rey Demetrio en el asedio de Rodas.
    Se construyó alrededor del 300 a J.C. El famoso Coloso es una estatua de Apolo, en 35 metros de bronce, que fue erigida a la entrada del puerto de Rodas y destruida por un terremoto. Sus restos fueron vendidos por los árabes a un chatarrero judío en el año 667.

    EL FARO DE ALEJANDRIA
    Alejandría fue capital del país en tiempos de Tolomeo, que la convirtieron en centro cultural y científico. Edificada sobre un promontorio rocoso en la isla de Faros, fue una referencia fundamental para los navegantes durante casi mil años.
    Fue construido por el arquitecto Sóstrato de Cnido por orden de Ptolomeo I en la isla de Faro (Pharos), frente a Alejandría. Consistía en una gran torre sobre la que una hoguera nocturna marcaba la posición de la ciudad a los navegantes, dado que la costa en la zona deldelta del Nilo es muy llana y se carecía, por tanto, de cualquier referencia para la navegación marítima.
    Su altura alcanzaba los 134 metros y en su construcción se utilizaron grandes bloques de vidrio que fueron situados en los cimientos para evitar la erosión y aumentar la resistencia contra la fuerza del mar. El edificio, erigido sobre una plataforma de base cuadrada, era de forma octogonal y estaba construido con bloques de mármol ensamblados con plomo fundido. En la parte más alta un gran espejo metálico reflejaba la luz del sol durante el día, y por la noche proyectaba la luminosidad de una gran hoguera a una distancia de hasta cincuenta kilómetros.
    Junto con el Mausoleo de Halicarnaso, el faro logró sobrevivir intacto todo un milenio. Sin embargo, fue severamente dañado por los terremotos de 1303 y 1323 hasta el punto de que el avezado viajero árabe Ibn Battuta escribió que le había sido imposible entrar en las ruinas.
    Los restos desaparecieron en 1480 cuando el sultán de Egipto Qaitbey empleó los bloques pétreos de las ruinas para construir un fuerte.
    En la actualidad existe un proyecto de reconstrucción del faro (estimado en 40 millones de dólares), propulsado por varios países de la Unión Europea (Francia, Alemania, Italia y Grecia) que están dispuestos a incluir el Faro en el ambicioso proyecto Medistone, concebido para recrear y conservar los monumentos arquitectónicos de la época ptolomea.
    Pharos dio origen a la palabra «faro» en la mayor parte de lenguas romancescastellano (faro), catalán (far), francés (phare), gallego(faro), italiano (faro), portugués (farol) y rumano (far); además de la lengua germana, inglés, (pharos).
    faro-alejandria-torre-hercules